Ir al contenido principal

Entradas

10.- Café y educación.

  No se trata de un mecanismo aprehendido el acercar la nariz a la taza de café justo unos instantes antes de sorber sus primeras gotas. Es más bien un acto de romántico sentimentalismo que he ido desarrollando café a café y que me transporta, durante unos segundos, a unos minutos completamente diferentes que recorren un lugar donde todo marcha más tranquilo, más despacio. Puede ser calificado como mi particular reducto de heroísmo, como el instinto carnívoro del depredador que se sabe ya vencido. Y es que hace tiempo que perdimos la batalla de la prisa cuando, a cambio, podemos comprar sacos de café en tan solo un segundo. No se trata, por tanto, de revitalizarme sino de mitigar la derrota. Endulzar el café, observar sus colores, que nunca son los mismos, y los arabescos de las últimas lágrimas que la cafetera me regala mientras pienso “no es por el puto café, es por todo lo demás” .   Pido al lector que fusione los conceptos de educación y de café para, a continuación,...

9.- Esta entrada es [fue] la vigésima.

En efecto, esta entrada es [fue] la vigésima y con ella se debería cerrar el requerimiento de las veinte entradas para este blog. Me gustaría agradecer públicamente el que se me haya animado a realizar esta empresa. He escrito. He reflexionado. Mejor o peor. De hecho, mejor y peor. Pero lo he intentado y lo he conseguido: el blog existe. Y es más, he decidido que perdurará, al menos, durante un tiempo. En el futuro, cuando disponga del tiempo preciso, y que también será precioso, que se requiere para confeccionar una entrada de calidad, volveré a hacerlo y lo haré con el mismo entusiasmo con el que comencé este proyecto. Gracias.

8.- Hasta luego, clase.

7.- Número 7.

  Es usual romper los lazos que vinculan la realidad abstracta con los conceptos más abstractos aún. La belleza no es una propiedad de alguien de quien se predica su belleza, así como la bondad no equivale a benevolencia de las acciones de un determinado sujeto. Así, tampoco los números son meros objetos con los que, más o menos, estamos habituados a tratar. No estoy aludiendo a las distintas representaciones efectivas de un mismo número ( siete es 7, pero también es 14 entre 2) sino a algo más profundo, algo que reside en nosotros y que creemos reconocer en determinadas ocasiones. De esta manera, el concepto de siete reside en cada uno de nosotros, es una noción particular de cada uno, algo intrínseco y personal sin naturaleza objetiva más allá de la interpretación que le otorguemos. El siete es lo común a los días de la semana y a los pecados capitales. Y a más cosas, pero esas son las mías . Por lo tanto, ese es mi siete .   Pereza, lujuria, envidia, avaricia, sob...

6.- La educación del estoico.

  El rasgo más destacado del estoicismo es la concepción de un orden subyacente que estructura el mundo en todas sus vertientes. La sabiduría , la felicidad y el bien requieren de la comprensión de tal organización del universo y si es que en ocasiones no alcanzamos a reconocerlo se debe en exclusiva a las limitaciones de la inteligencia humana. La ética del estoico persigue la felicidad personal, la eudaimonia , a través de la consagración del hombre virtuoso y, aunque en este sentido podría decirse que el estoico requiere de la cooperación con el resto, primordialmente anhela la realización de la virtud mediante la razón. De esta forma, para no desvanecerse entre las distintas pasiones irracionales que menoscaban la cordura y la sensatez, el sabio aspira al ideal de impasibilidad, de apátheia , para no declararse prófugo de la certeza y de la seguridad.   El rey de Chipre, Pigmalión, osó modelar la estatua de una mujer perfecta. Bella. Divina. Sabia. Estoica . Así era...

5.- Aurora.

  Hoy es uno de esos días en los que escribir me supone un esfuerzo mayor que en esos otros en los que las palabras se reproducen como por generación espontánea y con el orden conciso que caracteriza a los nodos de un cristal precioso. Pueda deberse quizás a que hace unos días que no leo con la misma precisión mas pueda ser, en cambio, porque también he estado viviendo con la mayor sinceridad y eso, estimado lector, afecta directamente a la retórica. Al menos a la mía. En cualquier caso, así es como confluyen en el tao semejantes fuerzas contrarias, encontradas y contradictorias, regidas por un principio de solidaridad infinita que abraza su misma naturaleza. Así es la aurora que necesita del ocaso para resurgir de nuevo antes de sucumbir, a su vez, al próximo crepúsculo vespertino.   Fiedrich Nietzsche (1844-1900) se sirve de Aurora para mostrarnos olores completamente distintos y mucho más amables. Aurora no contiene palabras negativas, ni artillería pesada, ni tan siqu...

4.- A propósito de Walter Benjamin.

 "Saber es poder". Apenas ha habido nadie que no lo haya escuchado en alguna ocasión mas es probable que tan solo unos cuantos hayan analizado el sentido de semejante mantra. Se trata de una receta racional proclamada por la escuela que adoctrinaba para aprender en lugar de enseñar a aprender. Sin embargo, en realidad no todo lo que se sabe se termina sabiendo para algo. La mayoría estudia para el vacío y, de este modo, quienes  no ansíen el poder renegando aun más del saber acabarán por ser mártires de esta civilización.    Aparecen así los que no creen que hubiese que aprender algo. La escuela emboba con sus saberes defectibles convirtiendo el proceso de inserción social en un proceso de condicionamiento aversivo al natural desarrollo de la personalidad y el espíritu crítico . De esta forma, se acaba por premiar la vociferación de los ánimos discretos rechazando la formación fundada del juicio, todo ello al amparo de la ironía.   A Walter Benjamin se ...

3.- La pedagogía de la pregunta.

  El modelo educativo propuesto por el célebre pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997) culmina en la proclamación de la educación como mecanismo liberador del hombre. Tal modelo se construye sobre las antípodas de lo que él denomina educación domesticadora , la cual inocula una conciencia bancaria de la educación al educando, quien de manera pasiva recibe el saber, alienándose y ahogando su expresión crítica, su palabra. No caben en este planteamiento preguntas por parte del educando pues el educador se limita tan solo a dar respuesta a aquellas preguntas que nunca fueron formuladas. De esta manera, la educación bancaria ahoga el diálogo, la creatividad y la conciencia. Freire defiende el diálogo como práctica misma de la libertad, diálogo que se origina en la pedagogía de la pregunta. El diálogo revela la palabra y la palabra origina la conciencia. Así, el diálogo se produce en el ámbito de la educación en el cual todos los agentes son igualmente educandos, esto es, todos p...

2.- Un problema bien puesto.

  Jacques Hadamard (1865-1963) fue un matemático francés que trabajó en las universidades de Burdeos y París. Sucedió a Henri Poincaré al frente de la Academia de las Ciencias de Francia en 1912 y se interesó especialmente por el estudio de los procesos mentales que acontecen en la mente del sujeto que investiga en el ámbito de la matemática. La expresión que da nombre a esta entrada no se trata tan solo de una expresión coloquial. En verdad, Hadamard creía que para que un modelo matemático gozase de relevancia científica, este debía satisfacer ciertas propiedades. Concretamente, debería existir una solución del modelo y esta habría de ser única. Además, el comportamiento de la solución habría de variar de manera continua conforme así lo hiciesen las condiciones iniciales, esto es, que si los datos cambiasen ligeramente, entonces la solución del modelo perturbado sería próxima a la del problema primigeneo.      Por otra parte, en el aula hemos tratado de...

1.- El mito de la caverna.

  Se nos ha instado a ver (al menos, a intentarlo) la película-documental llamada La educación prohibida . Someramente podría decirse que esta constituye un intento por presentar distintas propuestas educativas fundamentadas sobre la asunción de que la escuela ha de velar por el desarrollo individual de cada persona en la línea en la que se pronunciaba el informe Spens de 1937 en la Inglaterra de entreguerras:   El plan de estudios [...] debe contemplarse más en términos de actividad y experiencia que en los de adquisición de conocimientos [...].   El largometraje comienza con una voz en off que realiza una interpretación exotérica del célebre mito de la caverna al amparo que le otorga el previo aviso de no ser más que un recuerdo de una clase de filosofía [sic.], al tiempo que se intercalan imágenes que identifican a los distintos componentes de la alegoría con los propios de un aula. A saber:   En una caverna se encontraban un grupo de hombres prisioneros de naci...

0.- La razón de todo esto.

  Pues resulta que me ha parecido adecuado comenzar este periplo manifestando su ratio essendi .   Para ello es absolutamente necesario exponer antes quién soy . Mi nombre es Héctor Sanz y soy graduado en matemáticas por la Universidad de Valladolid. Asimismo, también he estudiado un máster sobre lógica y filosofía de la ciencia en la misma universidad. Estoy actualmente comenzando el máster en educación secundaria con el objeto de llegar a ser un día profesor y es precisamente en el seno de una de sus asignaturas, Procesos y contextos educativos , en el que ha surgido este blog. En efecto, según parece, habré de realizar determinados comentarios y reflexiones al respecto de asuntos relacionados con la educación que se irán recopilando en este formato.    Me gustaría dar cuenta de que usualmente he renegado de las distintas formas de redes sociales. Creo que no incorporo una razón útlima para hacerlo. Simplemente, lo hago. No me gustan y no tengo tiempo. O mej...